viernes, diciembre 30, 2005

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?


Google, consciente de la importancia de la "blogosfera" ha incorporado también un buscador de bitácoras dentro de sus funcionalidades. Tras haber entrado ya hace tiempo en el "negocio" del almacenamiento gratuito de bitácoras con blogger, que por cierto cede su espacio a esta bitácora, Google parece decidido a alcanzar una posición privilegiada en Internet.

Comentando sobre estas cuestiones con un amigo cercano, también amante del cine de ciencia ficción, éste me decía que hasta hace poco identificaba al gigante Microsoft con la todopoderosa Tyrell Corporation de Blade Runner, pero que su opinión estaba cambiando viendo el reciente protagonismo que está cobrando Google Inc.

De momento no parece que la filosofía de ambos colosos sea comparable ya que el modelo Google se apoya mucho más en la compatibilidad y el software libre frente al modelo cerrado y "de pago" de Microsoft.... De todos modos Google amenaza a Microsoft con crear un sistema operativo propio (GooOS) y quien sabe que podría pasar si Google alcanzara una posición de dominio también en el mercado de los S.O. ...... ¿Que vendrá después? ¿Una suite para competir con Office? ¿Un navegador propio?

Habrá que estar atentos por que el próximo futuro de Internet se presenta muy incierto y lleno de retos... No puedo dejar de citar al replicante Batty (Rutger Hauer) cuando antes de morir y consciente de lo que va a perder le dice a Deckard (Harrisond Ford):

I've seen things... you people wouldn't believe... Attack ships on fire off the shoulder of Orion ... I watched c-beams glittering in the dark near the Tannhäuser Gate. All those moments... will be lost .... in time, like tears ... in rain.

Del "toreo de salón" a los "vinos de televisión"...


O algo así, en su habitual columna del Financial Times, concretamente en la del 23 de este mes de diciembre, Jancis Robinson nos habla de como el “consumo” de televisión crece en estos días festivos y con él, crece el consumo de los que ella llama “vinos de Televisión”, tomados sin comida y con el único acompañamiento del mando a distancia.

Jancis a indagado en el tema y cuenta como para bastantes hombres ese vino ha de ser tinto pese a que los vinos tintos modernos, tánicos y potentes, cuadran poco con vinos para ser tomados "a palo seco". Así que en el caso de los vinos españoles Jancis se decanta por tintos jóvenes sin nada de “madera” aunque deja claro que –en su opinión- es más fácil encontrar vinos en los que la fruta predomina sobre la madera en el Nuevo Mundo. Concretamente habla de Australia, de Chile y Arentina (en Sudamérica), de Sudáfrica .

En referencia a las variedades de uva, destaca a la Pinot Noir como fuente de vinos para beber sin comer, también cita a la cepa Gamay (en referencia al Beaujolais).

Por cierto, el vino español que recomienda es el LZ 2003, un Rioja de Telmo Rodríguez.

En paz, no le acabo yo de ver la gracia a esto de los vinos de tele y no tengo muy claro si por estas tierras de Dios es habitual ver a un cristiano pimplándose unas copas de buen vino mientras ve la televisión. Pero claro, tampoco es que yo sea un españolito prototípico....

lunes, diciembre 26, 2005

El món gira i gira


Maduresament....

Celler del Roure es un proyecto joven y lo es porque apenas lleva 10 años en marcha y porque su alma mater, Pablo Calatayud es un joven y prometedor enólogo. La bodega está enclavada en el término municipal de Moixent y acogida a la D.O. Valencia.

En una época nada fácil y en una zona con escasa reputación Pablo obtuvo de su familia el apoyo necesario para poner en marcha la bodega. Para la parte técnica contó con el valioso soporte de Sara Pérez, reputada –y también muy joven- enóloga volante prioratina.

Para elaborar sus vinos se han plantado alrededor de 25 hectáreas de viñedo a lo largo de tres fases. Los viñedos están en 3 fincas relativamente cercanas y todas a la sombra de la Serra Grossa (L´Ombria).

La principal baza del Celler del Roure es la casi desaparecida Mandó, una uva autóctona de racimo pequeño, escasa productividad, y grano pequeño y suelto que, de momento, acompaña de Monastrell, Syrah, Cabernet Sauvignon, Merlot y Petit Verdot. Inicialmente la tempranillo también jugó un papel en sus vinificaciones aunque el convencimiento por parte de Pablo de que no se acaba de adaptar al “terroir” mogentino le ha llevado reinjertarla con otras variedades.

Desde la primera añada que salió al mercado, la 2000, los vinos de Pablo mostraron algo especial, tanto su primer vino, el Maduresa que cuenta con la baza de un etiquetado sencillo pero impactante y con un equilibrio impensable hace unos años para vinos de la zona; como su segundo vino, Les Alcusses, sencillo y atractivo.

En estos momentos está en el mercado la cuarta añada, la 2003, quizá algo menos elegante que la 2002, pero posiblemente con mayor capacidad de evolución.